“[…La memoria es una de las potencias del alma. La memoria es plástica, prehistórica, antropológica, expandible, nomádica. La memoria se personifica en Mnemósyne, la titánide hija de Gea y Urano, y la madre de las musas junto a Zeus…]
Es aquí donde le vuelvo a preguntar al Prof. Amat Plata;
Miguel: ¿Tú cómo entiendes la memoria? ¿Es un algoritmo?
Sergio: Tanto la memoria como los procesos de aprendizaje pueden tener una naturaleza algorítmica en muchas ocasiones. Estos dos conceptos por ejemplo son la base de los algoritmos genéticos…]”
– Miguel Oliveros
Profesionales de diferentes disciplinas aúnan sus conocimientos para ofrecer un formato docente único, dónde fotografía, inteligencia artificial y lenguajes de programación de código abierto van de la mano.
La metodología docente se torna totalmente práctica, en formato de instalación artística en directo. Para ello se pondrá en marcha un dispositivo cibernético experiencial, autónomo, reactivo, interactivo y audiovisual programado en código abierto que exhibe a grandes rasgos los tipos 1, 2 y 3 de comportamiento e inteligencia artificial. En resumen una “demostración de las posibilidades técnicas y plásticas de la IA a través del observador, el código abierto y una estética audiovisual de corte documental”.
Antes de programar nada, se necesita alimentar el dispositivo con una memoria sonora y fotográfica. Una memoria que estará compuesta de capturas fotográficas monocromáticas y grabaciones de audio inmersivas realizadas con un avanzado smartphone de Huawei, una de las primeras plataforma móvil con inteligencia artificial integrada, gracias al chip Kirin de última generación y su unidad de procesamiento neuronal –NPU–.
Miguel Oliveros
Artista plástico, diseñador sonoro y programador, profesor del “Laboratorio de Videojuegos y Aplicaciones” (Universidad Nebrija, Madrid). Doctor “cum laude” en Bellas Artes (UCM). Estudió Bachelor en Media Art, Historia y Máster de Investigación en Arte y Tecnología en i-dat [Universidad de Plymouth] donde también ejerció como docente de video arte. Colabora con diferentes entidades públicas y privadas mostrando obra tecnológica, performances, talleres y ponencias. Co-fundador y vice presidente del grupo de investigación/organización en arte, ciencia y tecnología: [s.i.e]; space interactional experience.
Manuel San Frutos
Doctorando y licenciado en Bellas Artes con estudios parciales en Historia del Arte y Antropología. Funambulista entre la estética y la práctica fotográfica. Como formador ha impartido un amplio elenco de cursos monográficos y multitud de proyectos docentes para el sector público y privado.
Desde hace más de quince años escribe regularmente para diferentes medios. En la actualidad es el editor jefe de Albedo, medio informativo especializado en estética y técnica fotográfica y director del programa formativo multidisciplinar Aula Transversal.
Imágenes cortesía de © Miguel Oliveros y Huawei